lunes, 29 de noviembre de 2010

LOS PECES DEL ARROYO BEJARANO



F. Aranda, R.J. De Miguel, J.P. Peña, E. Pino, A. Ramiro y C. Fernández (Grupo de investigación Aphanius - Dpto. de Zoología – UCO)


El arroyo Bejarano es un corto afluente del río Guadiato, de apenas 2 Km y orden 1, que desde época antigua pasó de ser una vaguada torrencial, a convertirse en un arroyo de caudal permanente. Esto, se cree fue debido a la rotura de un acueducto en desuso, que aún hoy día, sigue aportando de forma ininterrumpida, agua a la zona. Sin embargo, el arroyo no ha sido seleccionado por el muestreo que se esta llevando a cabo en los cursos permanentes de Andalucía, ya que debido a su corta longitud, el programa digital de selección de estaciones de muestreo, lo excluye. Por esta razón, el pasado verano, cuando la A.E.G. quiso saber la comunidad de peces del arroyo, la carencia de datos hizo que se muestreara el tramo donde se habían observado recientemente peces.

El muestreo se llevo a cabo mediante pesca eléctrica y se capturaron 8 cachos (Squalius pyrenaicus) en un tramo de 60 m de pequeñas pozas y tablas, y una hembra grávida de calandino (Iberocypris alburnoides) en la poza del nacimiento. Estos peces son autóctonos y su presencia en el arroyo vendría dada por su conectividad con el río Guadiato. Ambas especies son de carácter sedentario, por lo que pueden vivir todo el año en el Bejarano. Además, con gran seguridad, el arroyo cobija coyunturalmente otras especies como el barbo (Luciobarbus sclateri) y la boga (Pseudochondrostoma willkommii) que por su carácter migrador a lo largo de la cuenca (potádromo), remontan desde grandes ríos a estos pequeños arroyes para la reproducción. De igual modo, existe la posibilidad de que otras especies capturadas en el río Guadiato en tramos cercanos a la confluencia con el Bejarano, estén presentes. Este es el caso de la colmilleja (Cobitis paludica) y la Anguila (Anguilla anguilla), la primera habitaría los tramos de sustrato arenoso y la segunda vendría de forma artificial desde algún escape de la piscifactoría situada aguas arriba. Sin embargo, también es muy probable la presencia de especies invasoras capturadas en dichos aledaños, tales como el percasol (Lepomis gibbosus), siendo el Guadiato el afluente del Guadalquivir donde más ha proliferado, y la gambusia (Gambussia holbrooki), muy numerosa en las partes más someras del curso.

En definitiva, si se quiere conservar la ictiofauna del Bejarano, es necesario un muestreo exhaustivo de sus aguas para poder confirmar las especies presentes, ya que las ya capturadas como el calandino y el cacho, están catalogadas bajo el estatus de conservación de Vulnerable a la extinción, lo que aporta una razón más para la protección del arroyo Bejarano.

Molinos hidráulicos, batanes y fábricas textiles en Béjar (Salamanca)




Prof. Javier R. Sánchez, Universidad de Salamanca, E.T.S.I.I. de Béjar

La historia de Béjar, pequeña ciudad castellana situada al sur de la provincia de Salamanca, ha estado siempre ligada a la industria textil lanera. Para bien y para mal, pues cuando la industria textil pasó por épocas de prosperidad los bejaranos prosperaron con ella, y cuando el textil arrostró una de sus cíclicas crisis la ciudad pasó momentos de penuria.

Se trata de uno de los casos más importantes de especialización productiva de Castilla que, con todos sus avatares, ha sobrevivido al paso de los siglos e incluso a la desaparición de casi toda la industria textil castellana. Esta supervivencia es aún más loable si se tiene en cuenta que se trata sólo de una pequeña ciudad, casi aislada en lo que se refiere a la actividad textil, y muy alejada de las áreas textiles españolas de referencia, la catalana y la valenciana.

El río que pasa por Béjar es el Cuerpo de Hombre, que ha sido clave en el desarrollo industrial de la ciudad. Este río nace en la Sierra de Béjar, a 2280 metros de altura y desemboca en el río Alagón a 420 m. de altura. Es decir, en poco más de 40 km de recorrido sinuoso salva un grandísimo desnivel, de casi 2.000 m., lo que hace que haya sido utilizado siempre para transformar la energía hidráulica en energía mecánica y, más adelante, en energía eléctrica.

En las orillas del río, como de otros muchos ríos, ha habido molinos y batanes desde tiempo inmemorial. En ellos se aprovechaba la energía hidráulica para moler el grano o para batanar paños. Estas instalaciones fueron el germen del que después surgirían las grandes fábricas harineras y, sobre todo, textiles a partir del siglo XIX.

En realidad, primero fueron los molinos y, después, en la edad media, aparecieron los batanes. Durante una época coexistieron ambos en la ribera del río, en algunos casos dentro de la misma instalación. Con el tiempo, y al comprobarse que era más lucrativo el batanado de paños que la molienda de harina, hubo molineros que cambiaron de negocio, mientras que otros muchos probaron con las dos actividades a la vez hasta ver qué tal les iba. Después, al menos en Béjar, desaparecieron prácticamente los molinos y fueron sustituidos por los batanes, esos antiguos batanes de mazos que son protagonistas de una espeluznante a la vez que ridícula aventura de don Quijote y su fiel Sancho.

Hay numerosa información sobre molinos bejaranos en el Archivo Histórico Provincial de Salamanca. También se habla de ellos en las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada (1753), donde se citan hasta 13 molinos harineros en el curso del Cuerpo de Hombre, la mayoría de ellos de dos piedras, aunque también los hay de una. En cuanto a batanes, hay cinco en esa época, de una ó dos pilas, uno de los cuales era propiedad del convento de San Francisco y se usaba exclusivamente para batanar los sayales que ellos mismos fabricaban en Béjar para vestir a los frailes franciscanos de toda la provincia de San Miguel. Otros eran propiedad de los duques de Béjar y otros señores principales, que los cedían en arriendo a terceras personas.

La primera documentación que habla del oficio de batanero en Béjar es de alrededor de 1577 y, en cuanto a edificios, el primer batán documentado fue erigido por el duque de Béjar en 1592 sobre un antiguo molino en un lugar conocido como “El Vado”, instalación que fue comprada por el duque en cien mil maravedíes. Esa falta de documentos no quiere decir que no hubiera batanes con anterioridad, pues es casi seguro que sí los había. Con el tiempo, los duques de Béjar llegarían a disponer de hasta tres batanes en lugares diferentes del río.

En cuanto a la actividad textil bejarana, pudo empezar a finales del siglo XIII en obradores textiles ubicados en el casco urbano. Veremos algunas fechas significativas en su desarrollo.

En 1592 se produce un hito importante con la construcción, por parte de los duques de Béjar, de un tinte para dar este servicio a los fabricantes bejaranos, a petición de éstos. Esta instalación protoindustrial, con distintos propietarios, ha pervivido en el mismo lugar dedicándose a idéntica actividad hasta el año 2001, en que sucumbió víctima de la piqueta debido a su privilegiada ubicación.

Otro hecho importante se produjo en 1691, año en que la casa ducal bejarana firma un contrato con varios maestros flamencos, naturales de Bruselas, en el que éstos se obligaban a venir a Béjar y a enseñar a los bejaranos a hacer paños finos. Este tipo de paños tenían mayor valor añadido que los paños bastos que, hasta entonces, eran los únicos que se fabricaban en Béjar.

En 1744 había censados en Béjar 155 telares, que se habían elevado a 177 en 1761. En 1751 se contabilizan 75 fabricantes, si bien el 1% de ellos controlaba el 27% de la producción. A mediados del siglo XVIII, se estima la existencia de unos 160 telares activos, con unos 3.000 trabajadores en el sector.

El inicio de la era industrial se fija en Béjar hacia 1824, año en el que algunos fabricantes textiles compraron máquinas de hilar y cardar a la casa Cockerill de Lieja (Bélgica). Por aquellas fechas se inició también la mecanización del perchado y del tundido de paños, este último mediante la introducción de tundidoras transversales.

A lo largo del siglo XIX los obradores fueron transformándose en verdaderas fábricas textiles que, como necesitaban abundancia de agua para algunos de los procesos textiles (lavado de lana en rama, batanado, tintura, etc.), además de para producir energía, muchas de ellas fueron instalándose en ambas riberas del río Cuerpo de Hombre.

Según Pascual Madoz, hacia 1849 existían 200 fábricas con una producción de 754.600 varas de paño y bayeta, empleando a unas 4.000 personas, más otras 600 que lo hacían en los 40 telares de lino y cáñamo que también había.
En 1852 se fundó la Escuela Industrial que sirvió primero para formar técnicos textiles y mecánicos y, con el tiempo, también eléctricos, que desempeñaron un papel importante en el desarrollo tecnológico de la industria textil bejarana.

El tren, clave en el desarrollo de la España decimonónica, llegó a Béjar tarde, a finales del siglo XIX. Dada su importancia en el transporte de maquinaria pesada para la industria textil, así como para una rápida recepción de suministros y salida de mercancías, esta tardía llegada supuso numerosos problemas en la modernización de instalaciones y en las actividades comerciales del textil bejarano, siendo fuente de numerosos problemas y de más de una crisis de trabajo.

Durante la guerra civil española (1936-39), Béjar se convirtió en el principal foco textil lanero de la llamada “zona nacional” y, una vez acabada la guerra, se produjo un gran desarrollo de esta actividad. La tradición del sector y una serie de circunstancias favorables, como la situación geográfica y la escasa incidencia de la guerra en su estructura industrial, favorecieron ese desarrollo, lo que se materializó en la apertura de nuevas fábricas y en el perfeccionamiento de las existentes.

En 1969 había 58 empresas textiles y 38 artesanales (drappaires), es decir, en total 96 con cerca de 3.500 trabajadores. Estas empresas cubrían todo el abanico de producción lanero: lavado de lana, peinado, hilaturas de carda y de estambre, tejedurías, tintorerías y fábricas de acabado. También de confección.

Esta época dorada duró hasta finales de los años sesenta. Después, la modernización y diversificación de la industria textil nacional y la fuerte competencia exterior, entre otros factores, determinan la desaparición de varias empresas, con la pérdida de un número significativo de puestos de trabajo a partir de 1970.

En los años noventa comienza a ser muy fuerte la competencia asiática, con precios de producción imposibles de conseguir en los países occidentales. Y la vuelta de tuerca definitiva se produjo el 1 de enero de 2005, con la eliminación total de restricciones a la importación de productos textiles y de confección procedentes de estos países.

Actualmente quedan en Béjar unas 14 empresas textiles que dan empleo directo a unos trescientos trabajadores. Varias de ellas fabrican productos de vanguardia, necesarios para sobrevivir en un mercado tan difícil como el actual.

LA CAPTACIÓN DEL BEJARANO




“UNA PERSPECTIVA AMBIENTAL DEL ABASTECIMIENTO DE AGUAS A LA CIUDAD DE CÓRDOBA DURANTE s.XIX y s.XX”.

José Manuel Recio Espejo
Aula de la Naturaleza “Nicolay Masyuk” de la Universidad de Córdoba.


Al igual que en celebraciones anteriores, se continua con el análisis ambiental y el estudio de la información aportada por documentos historiográficos sobre el arroyo Bejarano y su entorno ambiental más inmediato, con el objeto de conocer y profundizar en la génesis, evolución y funcionamiento de este ecosistema fluvial y ripario.

De igual forma se aborda la problemática de la implicación del manantial/captación que lo abastece en su territorio más inmediato, irrigación y utilización hidráulica para molinos mineros (batanes) y fábricas de paños (¿?). Desde esta perspectiva se analiza también los procesos de travertinización existentes en su cauce, asi como en el paisaje actual y heredado, con el objeto de reconstruir su antiguo funcionamiento.

También se hace de su posible participación en el abastecimiento de aguas a la ciudad romana y califal de Córdoba y Medina Azahara a través del acueducto de Valdepuentes.

La capacidad hidrológica de los asomos calcáreos cámbricos existentes en la zona de Sta. María de Trassierra es evaluada, así como sus principales zonas de descargas, caudales aportados y red de drenaje existente.

El proyecto/estudio del ingeniero Luís Cid de 1905 ha sido intensamente estudiado, así como la información ambiental proporcionada por otros proyectos realizados con anterioridad y posterioridad a este importante estudio.

Se aportan los últimos resultados obtenidos de nuestros trabajos de campo que vienen por un lado a matizar la información existente, y por otro a modificar sustancialmente las ideas geoecológicas e historiográficas que se tienen sobre este enclave.

Agradecer la ayuda y colaboración en el desarrollo de estas investigaciones de Miguel A. Núñez Granados, Juan Galán, y de Salvador, recientemente fallecido, quien me proporcionó de manera directa su personal visión de mucha de la información tradicional y popular existente al respecto, arraigada en los vecinos de Sta. María de Trassierra. Que en paz descanse.

jueves, 25 de noviembre de 2010


Jornadas Universitarias sobre el entorno del Arroyo Bejarano

El entorno del arroyo Bejarano: un valor rentable y seguro en el que invertir.

Parece inevitable que intentemos determinar de alguna manera el valor de todo, y con demasiada frecuencia se confunda la idea de valor con el concepto valor económico, término que, aún sin tener una definición indiscutible, es de uso general, y no siempre adecuado como referencia. Algo puede ser útil sin tener, en principio, valor económico, ya que éste se puede definir a partir de las materias primas que se han utilizado para su producción, la consideración del coste de producción y la plusvalía generada por la fuerza de trabajo. Sin embargo podemos obtener utilidad, satisfacción, sin que haya medie un proceso económico. La idea de utilidad parte de la capacidad que tiene un bien para satisfacer necesidades o proporcionar bienestar

Por otra parte, se puede considerar el valor económico a partir de la estima en la que las personas tengan a un bien, y de la disposición a realizar un sacrificio para obtenerlo.

La misma definición de bien es confusa, si nos atenemos a que un bien es todo aquello que satisface una necesidad, y a partir de esta idea diferenciamos bienes económicos (aquellos que no se encuentran disponibles en cantidades suficientes para satisfacer toda la necesidad), de bienes libres (aquellos que no son escasos y se encuentran en cantidades superiores a las necesidades que existen de él).

Para decidir que uso se da a los recursos disponibles para producir un bien económico y quien ha de beneficiarse de él, nuestra sociedad confía básicamente en el mercado, institución a través de la cual se fija el precio de intercambio del bien y se decide a quien se asigna el mismo, siendo necesaria la identificación de los derechos de propiedad (derechos sobre el uso, la venta y los ingresos provenientes de un bien o recurso).

Hay perspectivas desde las que es muy difícil hablar en términos económicos de cosas que tienen un valor por encima de otras muchas consideraciones, como si fuera siempre posible extender la racionalidad económica a todo tipo de relaciones. Es el caso de las relaciones con el medio ambiente y el patrimonio arqueológico, histórico y cultural. Dentro de la racionalidad económica se tiende a tratar a los servicios ecosistémicos como si carecieran de valor, como consecuencia de una combinación de existencia de externalidades, bienes públicos y recursos comunes de libre acceso.
Sin embargo, asumimos la generalización del concepto de valor económico a la valoración de todo, interpretando que el objetivo de esta forma de actuar no es conseguir un precio (referencia de valor), sino tener un instrumento de intercambio de lenguaje para distintas disciplinas, en especial para los que toman decisiones públicas que muchas veces no imaginan los beneficios económicos que puede generar un recurso al margen del mercado. Es importante valorar económicamente el medio ambiente para establecer un indicador de su relevancia en el bienestar de la sociedad. Dado que el referente común en las medidas de valor es el dinero, parece que es inevitable utilizarlo como referencia. Pero, ¿qué es lo que da valor al medio ambiente? No es necesario que exista un mercado en el que se revelen preferencias monetarias. Son valores que no se sustentan en ninguna utilización concreta de los bienes y servicios
Adoptando una posición desde la que consideramos que el sistema económico se encuentra acomodado en un sistema más amplio que es la biosfera (frente a otra que consideraría que la naturaleza es una variable más a incluir dentro del sistema más
amplio que es el sistema económico), en el que conviven diferentes categorías de recursos, podemos considerar algunas definiciones particulares relativas a distintas acepciones del término valor:

1. Valor de mercado, o valor de cambio, depende de la utilidad de las mercancías (detrás de categorías como bienestar o utilidad subyace el grado de cobertura de una serie de necesidades, comenzando por las más básicas y urgentes, hasta llegar a lo que podrían considerarse como totalmente superfluas. ¿Qué necesidades prioriza la sociedad?).

2. Valor de uso, hace referencia al carácter instrumental que pueden adquirir los atributos de la naturaleza, y que les hacen ser cosas útiles. En este caso, los cambios en las condiciones (calidad, existencia o accesibilidad) afecta a los usuarios.

3. Valor de opción, sujetos que no están utilizando el bien ambiental tienen abierta la opción de usarlo en el futuro. La desaparición del bien supondría una pérdida de bienestar.

4. Valor de existencia. Disposición de pago que una sociedad está dispuesta a realizar por preservar un recurso el cual nunca verá, es decir, se le otorga un valor por el sólo hecho de existir.

5. Valor de la conservación. Se refiere al valor que una sociedad asigna a la conservación de recursos ambientales.

6. Valor estético. Es el valor de la belleza escénica de un organismo, comunidad, ecosistema o paisaje. El valor lo agrega el ser humano al sistema con base en el disfrute de su belleza.

7. Valor económico total. Es igual al valor de uso más el valor de no uso. El valor de no uso es el valor intrínseco.
Las prestaciones de la bíodiversidad son conocidas como servicios ecosistémicos, y es importante preguntarse cuánto se dejaría de ganar si dejáramos de recibir alguno de estos servicios o se tornara menos eficiente por algún tiempo. La cantidad de capital natural debe mantenerse constante a lo largo del tiempo, y no es posible sustituirlo por capital manufacturado. Cuando se transforma capital natural en capital humano se sacrifican funciones del capital natural (por ejemplo servicios recreativos, depósitos de carbono atmosférico). La pérdida de un espacio como servicio recreativo afecta a las posibilidades de consumo de la sociedad. La pérdida de un depósito de carbono atmosférico afecta a sus posibilidades de inversión.

Podemos utilizar otro concepto económico, inversión, para clasificar las actuaciones (al menos parte de ellas) orientadas a mantener constante la cantidad de capital natural.

En el ámbito empresarial, invertir es apliacar recursos financieros a la creación, renovación, ampliación o mejora de la capacidad operativa de la empresa, suele suponer adquirir bienes concretos durables o instrumentos de producción, denominados bienes de equipo, y que la empresa utilizará durante varios años para cumplir su objeto social. Supone vincular recursos a cambio de la expectativa de obtener unos beneficios a lo largo de un plazo de tiempo. La rentabilidad de una inversión (variable flujo) de un determinado período de tiempo viene dada por la diferencia entre el capital (variable fondo) existente al final y al comienzo de dicho período; diferencia que puede ser positiva o negativa, según que haya habido inversión o desinversión, respectivamente. Para un sistema económico en su conjunto (perspectiva macroeconómica), la inversión se concreta en el aumento de la cantidad de activos productivos como bienes de capital (equipo, estructuras o existencias). Y estamos considerando el capital natural y los servicios del medioambiente como generadores de bienestar. Desde una perspectiva que afecte a la actuación de los poderes públicos a través de sus políticas, consideramos que la inversión va más allá de la rentabilidad empresarial de un proyecto. El objetivo racional y lógico de la inversión, sería incrementar en el futuro los niveles de bienestar de la población, a al menos evitar la pérdida de bienestar. Generalmente, los agentes toman sus decisiones con base en un conjunto de decisión incompleto, que excluye una parte fundamental del valor de los servicios ambientales, y carecen de incentivos para incorporar el impacto ambiental de lo que hacen en función de su decisión. A la hora de analizar la oportunidad o no de realizar una inversión, deberán tenerse en cuenta los rendimientos futuros de la misma, comparándolos con el esfuerzo económico de realizarla. En este caso, a la hora de determinar al rentabilidad, hay que tener en cuenta, además, quienes son los beneficiarios de las distintas opciones y quienes los que soportan el esfuerzo de realizarla. Incrementar el valor social del bien.
Con estas premisas, interpretar adecuadamente el valor del espacio y de todos sus aspectos relevantes es fundamental, ya que toda actuación que suponga una pérdida de dicho valor, sea éste estético, de conservación, de existencia, de opción, de uso,... ha de considerarse entre los costes de la inversión. Existe una divergencia evidente entre lo que es privadamente rentable y lo que es socialmente rentable. Un paso hacia una dirección correcta sería obligar a quien se beneficia del mismo a introducir ese valor en su contabilidad de costes y beneficios, siempre y cuando la decisión sea ecológicamente viable y se pueda asumir socialmente la degradación con pago y no se generen daños irreparables

El coste de oportunidad que supone la reducción del valor del recurso en su conjunto es difícil de calcular en términos económicos, pero no puede dejarse de lado en ningún momento.

El entorno del arroyo Bejarano, es mucho más que un recurso ambiental. Muchas razones ponen, objetivamente, de manifiesto los grandes valores de este espacio de la Sierra tan cercano a Córdoba (esta cercanía es al mismo tiempo que un elemento de valor una amenaza para el mismo). Cercano a la Cuenca del río Guadiato, presenta un estado de conservación aceptable, aunque en proceso de deterioro. Muestra un relieve suave, con algunos desniveles importantes y son característicos los saltos de agua en los cauces de los arroyos configurados por tobas calizas. Se trata de un espacio conocido y frecuentado por los ciudadanos.

Aunque podría ser suficiente decir que es un rico espacio natural de gran belleza en el que encontramos referencias de actividad humana de mucha antigüedad, sin ánimo de hacer un inventario exhaustivo, y tomando como referencia informaciones de diversas fuentes, se pueden enumerar muchas características de esta zona que so suficientemente expresivas de su valor (mediambientales, históricas, arqueológicas y sociales).

Se trata de un ecosistema peculiar único por su belleza y valor ambiental. En el mismo se concentra una particular riqueza biológica, con diversidad de fauna y de flora, y parece ser uno de los espacios de mayor interés ambiental de Sierra Morena. El interés botánico de la zona es alto, conviviendo sauces chopos, mimbres, avellanos, álamos, destacando los alisos y el sauce de Montpellier (incluido en el catálogo de especies protegidas de Andalucía). Se observan especies que permanecen como reliquias de un clima pasado más húmedo. El bosque de galería existente en las riberas de los arroyos, se considera de los mejores conservados de Sierra Morena, y en las zonas adyacentes existe un bosque de quercíneas. La fauna es también rica y variada (gracias a la relativa salud de la que goza el ecosistema): aves (curruca, chochín, ruiseñor, mirlo, zorzal, tórtola, oropéndola, arrendajo, golondrina, chotacabras, carbonero, ánade real, lavandera, ratonero, azor, etc.), mamíferos (zorro, meloncillo, tejón, jabalí...), anfibios, reptiles, insectos, algunos de ellos endemismos ibéricos.

No puede dejar de hacerse una referencia expresa a los peces, cacho y calandino, y la hormiga bejaraniensis, que si bien ya estaban en este lugar, es ahora cuando se descubren y se documentan científicamente. Esta última se trata de una especie no catalogada en ningún manual científico hasta la fecha.
En este espacio tiene un especial protagonismo el agua, aprovechada por el hombre a lo largo de la historia, siendo uno de los escasos cursos de Sierra Morena con agua todo el año. Restos de valor arqueológico e histórico, son una muestra de la constante presencia y actividad humana y referencias visibles de la historia (acueductos, fuentes, molinos, calzadas,...).

Se encuentran allí: el Caño de Escarabita, la nava de la Fuente del Elefante (almunia), la casa del Coronel, restos del acueducto de Valdepuentes, ruinas del cortijo del Bejarano, el primer venero del Bejarano (principio del acueducto de Valdepuentes), ruinas de la fábrica de paños, restos de una calzada romana, minas, molino de mineral del Martinete, de época Califal, molino del Molinillo,...

Se ha utilizado tradicionalmente como zona de recreo, lo que es significativo del valor que le concede parte de la población. Hay que decir que algunas de las actividades que se han desarrollado (y se aún, algunas veces se dan) sonusos no adecuados. (Acampadas, peroles, actitudes poco respetuosas con el lugar -como arrojar basura y abandonar residuos inertes-...).

Es evidente el interés paisajístico (panorámicas del Valle del Guadiato, Alto de las Cabreras,...)

Podríamos intentar valorar en términos económicos todos los valores asociados a las cuestiones anteriores y a partir de ahí considerar la importancia de adoptar decisiones, por quien corresponda, que incorporen esta referencia. Hay un riesgo de descapitalización del entorno del arroyo Bejarano, una degradación de la zona que puede llegar a ser irreversible si no se actúa decididamente. Un síntoma muy evidente es la pérdida de caudal de los arroyos, con causa en la sobreexplotación de aguas
subterráneas en la cabecera del arroyo (Bejarano). Otro es la pérdida de vegetación en la orilla del arroyo, que es invadida por el ganado.

Aquello está peor de lo que estaba hace seis o siete años. Son necesarias actuaciones para recuperar, el arroyo, que está contaminado y seco.
Para detener el proceso y recuperar en la medida de lo posible la pérdida de valor ya experimentada, debe invertirse en la zona.

Lo primero sería poner claramente de manifiesto los riesgos que la amenazan:

1. Importante avance de la urbanización, casi siempre ilegal, vinculada ala cultura de la segunda residencia.

2. Sobreexplotación ganadera, que entre otros efectos, daña a la flora, que ahora tiene menos diversidad y calidad, redundando en la diversidad de la fauna. .

3. Actuaciones (tala, roturaciones,...) con fuerte impacto negativo.

4. Falta de sensibilidad de parte de la población. Relación "especial y extraña" de la población con la Sierra. Escaso conocimiento del lugar, de sus valores y de las consecuencias de las actuaciones o ausencia de las mismas.

5. Dejación y desinterés real de las instituciones.

A continuación deberían adoptarse medidas y actuaciones coherentes con los riesgos enumerados y con el objetivo propuesto (mantener el valor del capital natural y patrimonial del entorno del arroyo Bejarano):

1. Respeto del dominio público hidráulico, impidiendo a rajatabla el acceso del ganado (Supondría que el ganadero tenga que asumir costes de alimentación del ganado -internalizar costes-).

2. Concederle la protección especial que necesita la zona

3. Obligación de hacer respetar la ley y proteger nuestra Sierra

4. Expropiación y uso público.

5. Campañas de sensibilización e información a la sociedad.
Fernando Lara de Vicente - Prof. de Economía Aplicada -UCO 5

miércoles, 17 de noviembre de 2010

"Los odonatos del arroyo del Bejarano: hacia un modelo de seguimiento de poblaciones de insectos acuáticos de ciclo largo".


Manuel Ferreras Romero. Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla.

El estudio que estamos realizando consiste en el seguimiento de cinco poblaciones de Odonatos, que coexisten en un tramo del arroyo del Bejarano (Sta. María de Trassierra, Córdoba) bordeado por un cerrado bosque de árboles caducifolios. Este curso permanente, pertenece a la cuenca del río Guadiato, el principal tributario del Guadalquivir procedente de Sierra Morena en la provincia de Córdoba. Los ciclos vitales fueron inferidos del análisis de las frecuencias de tamaño de larvas obtenidas mediante la extracción de muestras mensuales recogidas con redes de mano.

Los modelos de crecimiento larvario y emergencia muestran que las tres especies más abundantes desarrollan asincrónicamente. Una misma cohorte de eclosión se divide en componentes "rápido" y "lento" que completan su desarrollo en dos (semivoltinismo) y tres años (partivoltinismo), respectivamente; el componente rápido predomina sólo en Boyeria irene. Los signos de la metamorfosis resultan evidentes a final de invierno y primavera en Cordulegaster boltonii, pero no aparecen hasta primavera en B. irene; en Onychogomphus uncatus la aparición de estos signos parece supeditada a las condiciones climáticas concretas de cada año. La especie habitualmente más abundante, C. boltonii, emerge principalmente en primavera temprana, mientras que B. irene y O. uncatus emergen durante la segunda parte de la primavera y principio del verano. Dos de estas especies, C. boltonii y B. irene mostraron extensos periodos de emergencia, existiendo una cola después de que la mayoría de la población anual haya emergido. En cuanto a las otras dos especies estudiadas, Aeshna cyanea es semivoltina, las larvas pasan su último invierno en los estados F-3 ó F-2, y emergen desde final de agosto hasta principios de octubre; Calopteryx haemorrhoidalis, el único zigópteros que ocupa el arroyo con regularidad, es principalmente univoltino, las larvas pasan su último invierno en estados previos al F-0.

Voltinismo y fenología son los factores definidores de los ciclo vitales. En el segundo de ellos, resultan elementos clave el periodo de eclosión de los huevos (otoño o primavera), las fases de diapausa en el crecimiento larvario (invierno y verano), y la aparición de los signos de la metamorfosis en las larvas de último estado en ojos, labio y pterotecas. Hay diapausa de huevo en B. irene y A. cyanea. Así, durante el final del verano, el otoño y el invierno, las larvas pequeñas que hay en el arroyo son exclusivamente de C. boltonii, O. uncatus y C. haemorrhoidalis. Este tipo de diferencias en la fenología y también en los microhábitats larvarios parecen hacer posible la coexistencia de estas especies con ciclos vitales similares.

Los odonatos constituyen uno de los escasos grupos de insectos que son depredadores generalistas tanto en fase larvaria (acuática) como adulta (aérea). La coexistencia en un mismo lugar de varias especies que compiten por idéntico recurso: los macroinvertebrados presentes en el río, arroyo o charca, requiere ajustes dinámicos permanentes. El caudal, la temperatura del agua, la cantidad de oxígeno disuelto, la naturaleza del substrato, la turbidez, no sólo va a condicionar el desarrollo de las poblaciones de las especies de odonatos, sino también las poblaciones de sus presas potenciales. En consecuencia, variaciones en las condiciones climáticas de los sucesivos años pueden ser determinantes en aspectos tales como qué especies de odonatos son las dominantes en la comunidad, cuáles son las proporciones de abundancia de cada especie acompañante, e incluso en cómo es la temporalidad del desarrollo de los ciclos de vida de cada una de esas especies.

Aunque los datos más antiguos que tenemos publicados referentes a insectos acuáticos del arroyo del Bejarano fueron tomados en 1987, una serie de muestras iniciada en marzo de 1995
pretende poder disponer dentro de unos años de datos que permitan la identificación de tendencias que podrían hacernos vislumbrar a medio o largo plazo el futuro de estas poblaciones, si se llegasen a establecer relaciones estadísticamente válidas entre las variaciones o anomalías en la abundancia relativa de las poblaciones o su desarrollo vital y factores abióticos como precipitación estacional o temperaturas.

Programas de conservación de anfibios en el entorno del arroyo Bejarano


Ricardo Reques.
OrniTour s.l. Apdo. correos 275. 11311 Guadiaro, San Roque (Cádiz).
E-mail: reques@ornitour.com


Los anfibios, en la actualidad, constituyen el grupo de vertebrados más amenazado del planeta con más de un 30 % de las especies en peligro de extinción. Las causas de este declive generalizado y la desaparición de muchas especies se deben a un conjunto de factores diversos, algunos de los cuales aún no están bien explicados. En Europa, y más concretamente en Andalucía, el declive de la mayor parte de las poblaciones de anfibios tiene su origen en la alteración y destrucción de sus hábitats.

Las particularidades fisiológicas y ecológicas de los anfibios, únicas entre los vertebrados, obliga a que los programas de conservación dirigidos a su salvaguardia deban tener diseños específicos que contemplen estas cualidades. Desde hace varios años se están realizando programas de conservación activa en Andalucía basados en la mejora y creación de lugares de reproducción de anfibios y ya se han empezado a obtener los primeros resultados. Con un modelo de gestión integrado de hábitats acuáticos y terrestres se consiguen consolidad poblaciones alteradas, establecer nuevas poblaciones en los nuevos hábitats, mediante la colonización natural por dispersión de individuos procedentes de poblaciones cercanas (centros de origen y dispersión), y restablecer un flujo genético entre poblaciones próximas para conseguir sistemas metapoblacionales robustos que aseguren su conservación a medio y largo plazo. Con esto, además, se consigue un sistema de hábitats acuáticos más continuo que redunda en una mayor biodiversidad general.

El éxito de estos nuevos medios acuáticos depende de las cualidades del nuevo hábitat, de la distancia a otras charcas próximas y de la calidad del medio terrestre que los comunica. Algunas de estas medidas se han llevado a cabo en el entorno del arroyo Bejarano con dos programas diferentes, uno el derivado de las medidas compensatorias por la construcción del embalse de la Breña II y otro con un programa específico de la Consejería de Medio Ambiente de alcance regional. El objetivo de estos programas de conservación ha sido, fundamentalmente, consolidar las poblaciones de tritón jaspeado pigmeo (Triturus pygmaeus) y facilitar la conexión entre los núcleos poblacionales del entorno de La Fuente del Elefante y del arroyo Bejarano.

Este tipo de actuaciones es económico en comparación con la mayor parte de los programas de conservación de especies y fácil de ejecutar, además, se obtienen resultados en un corto plazo de tiempo y tienen un significativo beneficio en el aumento de la biodiversidad

lunes, 15 de noviembre de 2010

ENSEÑAR A LOS NIÑOS A ABRAZAR A LOS ÁRBOLES Y ELLOS OS ENSEÑARAN A AMARLOS



El pasado 28 de octubre del 2010 un grupo de escolares del Colegio Publico Carlos III de la Carlota visitaron los arroyos Molino y Bejarano con varios profesores entre ello una maestra con una sensibilidad especial María Jesús, el paseo fue para ellos una vivencia que creo que recordaran el resto de sus vidas , por varias razones , la primera por ser la primera vez para la mayoría que hacían una excursión en un espacio natural y la segunda por realizarla por estos lugares en uno de los momentos de mas belleza, como disfrutaron cogiendo castañas que casi todos los mas de 80 niños y niñas no habían visto jamás.

Yo me acerque a una gran encina y les pedí que abrazaran este árbol y que unieran sus espíritus varios niños y niñas se acercaron con respeto y cerraron los ojos uniendo su pecho y corazón con la Madre Encina.

Con mi cámara dispare una instantánea y días después para mi mayor sorpresa y felicidad recibo de María Jesús unos dibujos y entre ellos dos abrazando el árbol. Creo que el dibujo y la foto son una buena lección para todos.

Parece que los niños entienden mejor la necesidad de la unión con los hermanos árboles. Tenemos que aprender de ellos el arte de abrazarlos.

Bartolome Olivares

IV JORNADAS TÉCNICAS UNIVERSITARIAS SOBRE EL ARROYO BEJARANO


.
Escuela Técnica Superior de Igenieros Agrónomos y de Montes (ETSIAM).
• Sala de Grado “Manuel Medina”. Edificio Paraninfo. Campus de Rabanales.
• 26 y 27 de Noviembre de 2010.


Los espacios denominados Arroyos Molino y Bejarano vienen jugando un importante protagonismo en nuestra ciudad siendo lugares de gran valor tanto medio ambiental como histórico y cultural. Desde el año 2007 y en colaboración con el Aula de Sostenibilidad y el Aula de la Naturaleza Nikolay Masiuk de la Universidad de Córdoba venimos realizando unas Jornadas con el fin de dar a conocer y profundizar sobre los valores de estos espacios entre la comunidad Universitaria y la sociedad en general. Este año celebramos las cuartas, estas estarán centradas en la industria hidráulica y para ello participaran expertos en la materia. Agradecemos a la Escuela de Ingenieros de Montes y Agrónomos de la Universidad su implicación para la organización de las mismas.

Programa.


1er. día. Jornada de mañana. 9.30-13.30 h.
Presentación: Rector .Director ETSIAM y . Presidente ACUAVIR, Presidente Acción Ecologista Guadalquivir.

Ponencias:

• “El molino Escalona en el arroyo de la Miel (Algeciras, Cádiz)”
J. Antonio Ocaña (Molino Escalona).
• “Molinos hidráulicos, batanes y fábricas textiles en Béjar (Salamanca)”.
J. Ramón Sanchez (E.T.S. I. Industriales de Salamanca).
• “Insectos como bioindicadores del habitat del arroyo Bejarano”.
M. Ferreras Romero (Univ. Pablo Olavide, Sevilla).
• “Programas de conservación de anfibios en el entorno del arroyo Bejarano”.
R. Reques (Empresa Ornitour).
• “Ingeniería hidráulica subterránea urbana en la Córdoba romana”.
F.J. Fernández Gamero (Universidad de Córdoba).


1er. día. Jornada de tarde. 17.00-19.00 h.
• “Economía ambiental y valores naturales”.
F. Lara de Vicente (Universidad de Córdoba)
• “Interpretación ecosistémica de la vegetación en Sta. María de Trasierra”.
R. Navarro Cerrillo (Universidad de Córdoba).
• “Historiografía del Bejarano: nuevas aportaciones”
B. Olivares (Acción Ecologista Guadalquivir)/J.M. Recio Espejo (Universidad de Córdoba).
• “Educación ambiental: una estrategia educativa para el Bejarano”.
F. Villamandos de la Torre (Universidad de Córdoba).

2º día. Salida de campo. 9.30-14.00 h.
• “Interpretación de las infraestructuras hidráulicas, recursos naturales y biodiversidad del arroyo Bejarano (Santa María de Trasierra, Córdoba)”.
J.M. Recio Espejo, R. Navarro, M. Ferreas, R. Reques y B. Olivares Dovao

Organiza
Acción Ecologista Guadalquivir (Córdoba).Aula de la Naturaleza “Nicolay Masyuk

Entidades colaboradoras/Patrocinadoras: ACUAVIR .Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes,” y Aula de Sostenibilidad de la Universidad de Córdoba. Universidad de Cordoba.

Descubren una especie nueva de hormiga en el arroyo Bejarano


Científicos de la Universidad de Córdoba hacen un llamamiento para preservar la biodiversidad del enclave La nueva especie podría llamarse 'Bejaraniensis'
Investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) han descubierto una espacie nueva de hormiga para la ciencia en el entorno del arroyo Bejarano, en Córdoba, y que podría llamarse Bejaraniensis. Para Acción Ecologista Guadalquivir, esto le da una relevancia científica a este espacio por lo que insistió en aplicar medidas especiales para preservar su biodiversidad.

En un comunicado, el portavoz de este colectivo, Bartolomé Olivares, aludió además al trabajo que la Universidad está haciendo en la investigación sobre la fauna de este enclave. De este modo, resaltó que los estudios de Joaquín Reyes López, del Área de Ecología de la UCO, demuestran que las especies de hormigas contabilizadas se han elevado con respecto al año pasado, pasando de 43 a 50.

Por su parte, dentro de las 2ª Jornadas Universitarias sobre el Arroyo Bejarano, el catedrático Julio Berbel ha planteado la urgencia de dictar "medidas especiales con el fin de frenar la pérdida de caudal y que podría suponer en pocos años la desaparición de este arroyo". Berbel espera que con las nuevas trasferencias de competencias a la Junta de Andalucía se abra una vía para solucionar los conflictos del agua.

Diciembre de 2008

“PIENSA GLOBALMENTE, ACTÚA LOCALMENTE”



La Ecología y Medio Ambiente, se han convertido en los últimos tiempos en palabras habituales en nuestro lenguaje cotidiano. Cada ser y organismo ha de ocupar el lugar que le corresponde y ha de realizar la función asignada para el equilibrio del planeta.

En una nueva postura contemporánea, las instituciones, así como ONG y la Sociedad Civil en general, tenemos que asumir nuestras responsabilidades y desde esta postura comenzar estrechar vínculos y pasar a la acción para buscar nuevas formas de respeto a la vida y a la protección del medio ambiente. Nuevas construcciones del conocimiento y una visión más ecológica de nuestras vidas son fundamentales para tender hacia una Sociedad Global basada en la sostenibilidad, que cohabite en armonía social y ecológica, para que sus acciones presentes no comprometan el futuro de la humanidad.

El reto que tenemos planteado hoy en día es el de favorecer la "transición" hacia la sostenibilidad y la equidad, siendo conscientes de que esta transición requiere profundos cambios económicos, tecnológicos, sociales, políticos, además de educativos.

El importante legado cultural que atesoran estos espacios hacen de los mismos un mapa histórico para evaluar el papel que el hombre a tenido en sus diferentes épocas y plantea la necesidad de acercarnos cada vez mas a un equilibrio con la Naturaleza y a no ser meros predadores de la misma.

La propuesta de nuestra ciudad como Capital Europea de la Cultura, nos plantea también retos importantes en lo que se refiere a la puesta en valor de nuestro legado histórico y natural impregnado de importantes elementos culturales. En una ciudad como Cordoba rodeada de naturaleza y con espacios de gran belleza es imprescindible el integrar estos dentro de la oferta cultural . El contacto con la naturaleza y el trabajo artistico en este marco natural ayuda en gran medida a fomentar la creatividad y la covivencia.

Antecedentes Accion Ecologista Guadalquivir


Nuestra asociación es una de las más veteranas de nuestra ciudad constituida el 15 de noviembre de 1990. En nuestros estatutos se recoge la siguiente declaración de principios:

Los pueblos con sus formas de culturales tradicionales forman un rico mosaico de sociedades que es bueno mantener y defender frente al intento de homogenización u homologación de tipo de sociedad; es posible la elevación del nivel de vida de los pueblos sin destruir su calidad de vida; los intercambios entre sociedades enriquecen al ser humano y a las sociedades mismas.

La dimensión social del ser humano debe ser realzada potenciando la comunicación y participación, propiciando las relaciones comunitarias y desarmando Las estructuras que aíslan al individuo;

Entendemos el ecologismo como una forma de vida, un planteamiento de principios éticos que deberían estar presentes en todos los aspectos de la sociedad, educación, salud, ordenación del territorio, cultura etc.

Venimos desarrollando desde hace años una importante labor en la protección de nuestro medio natural y urbano trabajando por una sociedad mas participativa, proyectos como la Campaña de Educación Ambiental sobre los Arroyos Molino y Bejarano que comenzamos en el año 2001 y por la que pasaron mas de 20.000 escolares o el Aula de la Naturaleza del Centro Penitenciario de Córdoba. La edición de una de las guías mas completas sobre nuestra sierra como es Andar por las sierras de Córdoba, o el documental Sandua las estaciones de Ricardo Molina, el documental Cuatro Jardines para Pablo sobre la vida y obra del poeta Pablo García Baena son algunos de trabajos recientes que hemos desarrollado en nuestra ciudad.

Actualmente trabajamos en el proyecto El Color de tus Palabras que integra la poesia y la pintura como medio terapeutico y expresivo para ayudar a pesonas discapacitadas y con problemas sociales.

ARTE-TERAPIA



La palabra viene del therapeia griego, significando curar con la implicación en uno de los artes expresivas: pintura, poesía o drama. La poesía como terapia utiliza las técnicas tradicionales del ritmo — de la poesía, del sonido, de la metáfora, del etc. — pero el foco es la escritura de la persona. La poesía aficionada es solamente los medios a un extremo, por lo tanto, aunque importante, que es el crecimiento personal y conocimiento emocional con la expresión de uno mismo.

La poesía y la pintura como forma de arte-terapia va más lejos. mucho más futuro. no debe ser desdeñada, Abre las puertas de la creatividad y ayuda a la persona a no perder tacto con ser íntimo.

El contanto con la naturaleza ayudan en gran medida a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y si esto viene unido al trabajo del arte como terapia sin duda se crea una dinamica que puede repercutir positivamente sobre las personas creando un clima mas positivo y sensible tanto con la naturaleza como con el espacio social donde convivimos.

Este taller es una propuesta de espacio de convivencia para que los vecinos puedan dentro de la dinamica del arte y la poesia crecer personalmente como personas integras fomentando el potencial que todos llevamos dentro a nivel creativo.

La Magia del Bosque en el Bejarano


El bosque entero se desangra, del verde al amarillo pasamos por ocre para ser trasformados en rojos, porque el rojo es el color del otoño. El rojo que expresa como potencia, calor radiación. Es el impulso divino, color de la potencia símbolo del poder. El rojo como símbolo de la combustión desemboca en el negro símbolo de la muerte y del invierno. La naturaleza, después de haber gravitado del verde al rojo, siguiendo la escala de los seres animados, los consume y precipita bruscamente del rojo, el pináculo ardiente de la vida, hacia el negro, hacia la extensión de la muerte.

PROGRAMA POESIA Y PINTURA EN LA NATURALEZA


VIERNES
  
19:30H-Presentación– Abierto –Entrada libre  
            Lugar: Centro Cívico La Corredera
Maria Ortega Estepa
Colectivo Otoñeces
SÁBADO

9:30H-9:45H   · Punto de encuentro de todos los participantes
                               Lugar:
                             · Explicación de la Jornada. Lectura del primer poema.
10:00-11:00      · Paseo
                              · Lectura de poemas
11:00-13:00     · Toma de datos en cuaderno
                             · Desarrollo del trabajo
13:00:13:30     · Paseo y lectura de poemas
13:30-15:00    · Almuerzo
15:00-16:30   · Desarrollo del trabajo
16:30-17:30   · Puesta en común de los trabajos
                            · Lectura de último poema
17:30 -18:00   · Regreso
 
los interesados por favor llamar o enviar un correo con vuestros datos o preguntas. Las plazas son limitadas.
La cuota es de 15 euros para material.
info@arroyobejarano.com
Tlf 687 93 26 40

¿A quien va dirigido?



Este taller esta dirigido a cualquier persona interesada en desarrollar su capacidad expresiva y artistica.
¿Numero de participantes?

El numero de participantes no Sperara los 25 personas con el fin de que el taller sea factible para su realización.

¿Como haremos para la salida al campo?


Para la salida al campo se plantea la necesidad de hacerlo en vehículos particulares o transporte urbano .

Los taleres tendran tres dias uno de tipo teorico de preparacion otro practico en el campo y un tercero donde se analice la obra realizada.

MARIA ORTEGA ESTEPA



Nace en Córdoba en 1983. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla (2001-2006). En 2004 realiza sus estudios en la Accademia di Belle Arti di Brera de Milán. Actualmente reside y trabaja en Sevilla.

Exposiciones Individuales

2010 Viajando el Paraíso. Museo de Huelva
2010 Sazvezdja nad zemljom. Constelaciones sobre la Tierra. Galería Most. Novi Sad,
Serbia *
2009 Viajando el Paraíso. Doña Mencía. Córdoba *

2008 Arbolario. Galería Carmen Del Campo. Córdoba *
2007 Sala Arte a Diario. Diario de Jerez. Jerez de la Frontera, Cádiz *
2006 Lugares que no había. Galería Carmen del Campo. Córdoba *

Intervenciones:

2010 Paisajes de mil vidas. Santa Lucía de Ocón, La Rioja *
2010 Jardines en las pequeñas grietas. San Javier, Murcia *
2010 Jardín colectivo. Córdoba *
2009 Viajando el Paraíso: Flor dando a luz. Torremocha de Jarama. Madrid
2009 Un granito de arena.Templo de Debod. La Noche en Blanco Madrid
2009 Viajando el Paraíso. Sant Pere de Vilamajor, Barcelona
2008 Viajando el Paraíso. Tifariti, Sahara Occidental *

http://www.mariaortegaestepa.com/vita.html

TALLER DE POESIA Y PINTURA EN LA NATURALEZA



¡BUSCANDO AL DUENDE!


Córdoba es una ciudad abierta la poesía y la creatividad es por esto que cada año se celebra Cosmopoetica. También una ciudad de grandes poetas como el grupo Cántico es por esto que podemos utilizar este recurso y herramienta con el fin de trabajar con las emociones utilizando la naturaleza como vehiculo, igual que lo hicieran pos pintores impresionistas o nuestros poetas como inspirador de profundos sentimientos de belleza y sensibilidad.

Los días 10 y 11 de Diciembre bajo la dirección de la pintora María Estepa Ortega impartiremos un Taller de Pintura y Poesía, este es abierto y cualquiera que quiera participar. El viernes estará destinado a introducirnos en los objetivos de la actividad y el sábado tendremos una salida campestre para realizar la sesión práctica del mismo.

bejaraniensis



"DESCUBRE EL BEJARANO UN LUGAR CON DUENDE"

Con este nombre se conoce una especie de hormiga única en el mundo descubierta recientemente por el equipo de investigadores de la UCO que dirige Joaquin Reyes y Soledad Carpintero, esta especie habita en un pequeño lugar por donde discurre un arroyo conocido como Bejarano en la Sierra Cordobesa, además junto con esta especie se localizan unas 50 mas siendo uno de los lugares con mas variedad de hormigas de Andalucía.

La biodiversidad de este enclave y sus muchos valores lo hacen un lugar de especial interés, con este espacio proponemos un lugar de encuentro y difusión de todo lo que acontezca sobre el tanto noticias como actividades relacionadas el.

Igualmente y desde hace más de 14 años Acción Ecologista Guadalquivir viene realizando una importante campaña de protección y difusión de los valores de lugar. Unida a esta labor de voluntariado realizamos también desde el año 2001 visitas guiadas para colegios con el fin de dar a conocer este enclave es una labor de Educación Ambiental por la que han pasado mas de 20.000 escolares de toda la provincia.

Acción Ecologista Guadalquivir
Plaza de la Paja nº 15
14002 Córdoba
Tlf 957 47 77 07